Sistemas

Cuba en la lista de los 12 enemigos de Internet


En pleno siglo XXI, es muy absurdo pensar que en ciertos países la censura de un medio tan amplio como Internet sigue siendo una moneda corriente. En más de una oportunidad hemos comentado algunos hechos muy puntuales ocasionados en Estados como China y Corea del Norte.

Pues bien, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) dio a conocer la lista de “los doce países enemigos de Internet”, en los que se supone que los internautas no pueden acceder a la información que ellos consideran indeseables. Simple y llanamente censura.

Es un tema un poco complicado, obviamente, más que nada porque la mayoría de nosotros no sabe directamente cómo funciona en realidad la red en dichos países, porque la mayoría de nosotros no sabe cómo funciona realmente la organización RSF y porque la mayoría de los países a los que se refieren están bastante alejados de nuestras fronteras, salvo uno: Cuba.

La lista completa que dio la RSF es Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam. Algunas de las palabras textuales que dieron a conocer es que “todos esos países ponen de manifiesto no sólo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos”.

censura

Esto no es todo. También comentaron que hay otros diez países bajo vigilancia, entre los que se encuentran Australia y Corea del Sur, alegando que allí también se están adoptando medidas preocupantes.

Pero vayamos al caso cubano, por ser un país latinoamericano obviamente. Según manifestaron en la organización, los internautas sólo pueden acceder a sitios gubernamentales y a direcciones terminadas en .cu, las que están controladas por las autoridades locales de manera que en ninguna de ellas circule mensajes considerados subversivos.

Según comentó a la BBC Mundo el responsable de las Américas en la RSF, Benoît Hervieu, uno de los obstáculos en Cuba es la problemática económica, ya que allí el salario medio es equivalente a unos 17 dólares, lo mismo que sale una hora de conexión a la red. De manera que utilizar Internet de por sí ya es limitado para la mayoría. A esto, según el periodista, se le suma la vigilancia estatal que hay respecto al contenido, como se mencionó anteriormente.

Por supuesto que ante los más de un reclamo que hubo, las autoridades cubanas respondieron dando diversas justificaciones. Por un lado, sostienen que la conexión a Internet sólo se puede dar a través de los satélites porque por el embargo que sigue habiendo por parte de los Estados Unidos, no pueden conectarse por medio de los cables de fibra óptica que pasan cerca de sus costas. Y con respecto a los costos, que son tan altos por la insuficiente disponibilidad de ancho de banda.

Sin embargo, aquí habría que hacer una separación de conceptos: por un lado lo que tiene que ver con la “censura” y por el otro con la falta de posibilidades de conexión que tienen los cubanos. Según unas cifras que habíamos mencionado un año y medio atrás, sólo 900.000 cubanos (lo que representaba un 8% de los habitantes de Cuba) tenían un correo electrónico; sólo 220.000 tenían acceso a la red a través de locales y no en sus casas, y sólo 400.000 tenían computadoras.

Uno de los motivos clave de esto es la dificultad de comercialización tanto de hardware como de software debido al embargo, de ahí que se hayan tomado decisiones como la implementación del software libre, la creación de programas propios, etc. Aunque esto no logra que se esté al mismo nivel que en otros países.

internet

Y en otra vereda está el tema de la censura. Recuerdo que en una oportunidad, cuando nos referíamos al buscador que había creado el gobierno cubano (2×3), el que había estado probando para ver de qué se trataba, era -y sigue siendo- muy restringido. Ya se que habrá quienes defiendan la postura adoptada por Cuba como quienes no lo estén. Es un tema muy controvertido.

Hay que reconocer que la situación de Cuba es bastante particular, pero también tenemos que reconocer que en la mayoría de los países mal llamados “subdesarrollados”, no todos tienen acceso libre a Internet (no por la censura sino por las dificultades de conexión que hay en lugares alejados de los centros urbanos, lugares en los que más de un gobierno hace la vista gorda y en donde sus habitantes se preocupan más por ver qué tienen para comer que en si se pueden conectar o no a Internet o en si tienen o no una computadora).

Y por otro lado, tendremos que preguntarnos sobre la confiabilidad de esta bendita lista: ¿Es todo tan irrestricto en el resto de los países?, ¿Habrá algún interés en particular por parte de la RSA? Son muchos los interrogantes que pueden surgir a partir de una postura como esta, pero lamentablemente pocas las respuestas cien por ciento confiables.



Por Analía Lanzillotta, el 14/03/2009.

Historias relacionadas

Volver al inicio