Sistemas

Entrevista con Maximiliano Curia: Desarrollador Debian argentino


Otras de las personas que tuve el placer de conocer durante el DebConf 8 en Mar del Plata fue Maximiliano Curia. Había leído algunos mails de él hace unos años en listas de mail argentinas, pero nunca había visto una foto, ni me lo había encontrado en alguna reunión de software libre.

Apenas llegué con la cámara y el trípode al lugar de las conferencias, el Hotel Dorá, me registré, me dieron una identificación y un bolso con remera, un certificado de asistencia y textos que grafican costumbres y lugares del país, entre otras cosas.

Vi unos hackers con sus notebooks sentados en silencio, chateando, viendo algún texto, yo estaba impaciente por comenzar a realizar alguna entrevista y le pregunté a alguno de los chicos de la organización con quién podría hablar. Me señalaron a alguien que estaba a apenas 5 metros: Maximiliano Curia.

¿Qué tal, cuándo puedo hacerte una entrevista, más tarde? Ahora, si te parece, contestó.

Me pareció un tipo muy amable y abierto a las ideas. Me preguntó cuál era mi visión sobre el software libre… yo apenas llegaba al hotel donde estaban los hackers Debian, y realmente me tomó por sorpresa, le dije que estaba filmando un documental sobre el software libre y que mi visión no interesaba, pero no comprendí quizá que su método tenía que ver con conocer un poco más a la persona con la cual hablaría, antes de comenzar la entrevista. Cosas de "periodista" novato las mías. Filmamos unas tomas, luego charlamos con la cámara apagada y fue interesante también, pero de aquello no recuerdo demasiado.

Curia se encontraba muy cansado: el equipo argentino estuvo trabajando duro a lo largo de estos últimos meses para que todo saliera tan bien como salió.

Hablamos entonces un tanto sobre realizar una entrevista sencilla en la cual él se presentara y nos contara qué es el software libre. La idea es que forme parte del documental libre en el momento en que se explica cuál es la función del software libre como movimiento político en la sociedad actual.

 

Marcos:

Bueno, si te parece, presentate vos mismo.

Maximiliano Curia:

Ok, yo soy Maximiliano Curia, hace varios años que estoy metido en distintos proyectos de software libre, en la Argentina, con una serie de chicos en la facultad generamos un grupo que se llama LugFI, y de ahí de apoco van surgiendo distintos proyectos, cada vez más interesantes.

¿Qué es el software libre?

El software libre para mí es un proyecto que… es un grupo que se cuestiona el sentido del copyright como está planteado hoy por hoy en la sociedad.

¿Cuál es el problema con el copyright hoy por hoy?

El copyright es algo que se generó para defender los derechos de autor, y la realidad hoy por hoy es que no manejan sus derechos sino que los manejan las compañías que distribuyen las cosas, y no sólo eso, sino que hace algunos años el copyright duraba 50 años, es un tiempo suficientemente largo para muchas cosas, pero muchas compañías han conseguido que ese copyright se haya extendido para 50 años después de la muerte del autor, y hoy están pidiendo que sea para siempre. Con lo cual, uno no podría, siguiendo las leyes del copyright de una manera estricta, uno no podría tararear una canción en la calle sin pagar regalías.

El proyecto del software libre, obviamente se inició con el software, ya que el software es una creación, algo que es artístico pero no lo abarcaba el copyright hasta mediados de los años 70. Antes de eso todos compartían el software y el software iba creciendo a medida que la gente se sentaba y escribía, miraba la pantalla de otra persona y si veía algo interesante le pedía que se lo pase y la comunidad iba creciendo así.

En algún momento cambió y pasó a estar en manos de distintas compañías y desde esa época el proyecto del software libre está en contraposición con "cuánto dejamos que esté dentro de las compañías y cuánto tiene que volver a la sociedad". La idea es que todo vuelva a la sociedad lo más pronto posible.

Allí termina la filmación. A pesar de estar cansado debido al trabajo de organización que supone el evento, Maxi graficó claramente y en pocos párrafos una parte central de la lucha del movimiento del software libre, le agradezco mucho sus palabras.

Con respecto a mi propia visión sobre el software libre, ya que ahora tenemos tiempo y nadie nos interrumpe, diré que se encuentra en constante evolución. Pasó desde una total ignorancia en 2003 hacia un escepticismo considerable en 2004, más tarde comencé a ver que se trataba de una revolución práctica, que el código corriendo en las máquinas no era una utopía, que era bien posible crear comunidades artísticas (el caso de Musix y otras) basadas en la colaboración, en el reconocimiento del otro como un par, una especie de hermano, es decir, llevar las ideas de libertad, igualdad y fraternidad a la práctica. Actualmente en 2008 mis esperanzas con respecto al movimiento del software libre son las mayores que he tenido jamás.

Pienso, como Eben Moglen, que la lucha se divide en 4 aspectos y que tiene que ver con una milenaria lucha por la libertad del pensamiento:

1 software libre

2 hardware libre

3 cultura libre

4 espacio electromagnético libre (redes libres)

1 y 3 son luchas en las que ya vemos un triunfo posible a gran escala, lo estamos viviendo… 2 y 4 son más complicadas:  hardware libre como OpenMoko tiene que permitirnos comunicar a todo el mundo (y me refiero a las 7.000.000.000 de personas que habitan la Tierra) libremente: sin pagarle a nadie. Eso permitirá varias cosas positivas:

* constrarrestar la influencia de los medios tradicionales de comunicación (diarios, TV, radios, que van en una sola dirección: desde el poderoso hacia el oprimido) que producen un desorden (o distorsión, u opresión) político y cultural que deja atada a la humanidad a lo que algunos pocos poderosos desean.

* las redes descentralizadas podrían producir un aprendizaje en cuanto al desarrollo de pensamiento crítico y de cuestionamiento de la autoridad

* devolver al lenguaje a su estado natural: sin bloqueos, sin impedimentos para comunicarnos, dado que el aire es nuestro, lo respiramos libremente y nos comunicamos mediante el mismo a distancia. Toda comunicación debe volver a ser libre como el viento (como el aire en movimiento). Es central para que el pensamiento sea cada vez más libre.

Eso puede producir una revolución cultural, económica, política de dimensiones insospechadas, dado que el lenguaje es lo que nos hace humanos.

Por poner un sólo ejemplo de esta semana: se está implementando un plan de recolección de basura, pero el gobierno de La Plata lo hizo muy mal: se habla de dividir la basura en húmeda y seca, es decir, una confusión total (no se habla de orgánica, inorgánica y patológica… un trapo húmedo sería basura… seca…) que sólo hará que los rellenos sanitarios sigan como hasta ahora, con la consiguiente polución del medioambiente y de nuestro organismo.

Si tuviéramos la posibilidad de prender todos los teléfonos y computadoras y hablar ya, gratuitamente, con todos, ya, ahora, podríamos contrarrestar la mala información de los diarios de un modo eficaz, dar información propia, elaborar algo propio, defender nuestra salud y el ecosistema en base a propuestas que surjan a partir de lo que los habitantes del lugar puedan elaborar.

Eso es urgente, porque los diarios comenzaron a publicar información confusa durante esta semana, y el daño ya está hecho… lo esencial es que se trata de un problema de información en la base, producido por negligencia política y un plan inadecuado. Ese problema puede comenzar a ser resuelto con información, y para eso a veces necesitamos de medios libres y masivos.

(Esta entrevista fue publicada bajo la licencia GNU FDL, sin secciones invariantes: todo el mundo puede copiarla y redistribuirla, con o sin modificaciones, de modo comercial o no comercial, citando la fuente)



Por Marcos Guglielmetti, el 17/08/2008.

Historias relacionadas

Volver al inicio